Diferencia de frenado entre un auto y una moto
Hablar de vehículos terrestres no implica que sus prestaciones sean las mismas, por ello es importante saber la diferencia de frenado entre un auto y una moto
- COMPARTIR EN REDES SOCIALES
- Twitter 0
- Facebook 0
- Teléfono
-
Email
- Imprimirse

El frenado debería ser delicado pero firme para evitar el derrape
Para muchas personas frenar es simplemente oprimir el pedal con la fuerza requerida para detener un vehículo antes de que este llegue a una determinada distancia, y bien podríamos decir que ese es el principio adecuado para explicar lo que ocurre con nuestros vehículos, sin embargo, suele ser mucho más complejo e incluye muchas ecuaciones físicas.
Hace unos días hubo un terrible accidente en la autopista que une a la Ciudad de México con Cuernavaca, una zona que los motociclistas han tomado desde hace varios años como pista de carreras en un tramo que va desde el kilómetro 28 hasta la desviación hacia Cuautla, en donde suelen emprender el regreso.
En esta ocasión varias circunstancias se combinaron para que varios de los motociclistas simplemente no lograran detenerse y quedaran incrustados en otros vehículos que estaban detenidos sobre la autopista a causa de un incidente previo.
No pensamos entrar en los detalles sórdidos ni macabros del incidente, pero eso nos da pie para que aprendamos un poco sobre la diferencia en el frenado entre un auto y una moto, que aunque no lo creas, es bastante.
Evidentemente y como podrás imaginarte, un auto es mucho más fácil de frenar pese a su mayor peso, pues es mucho más estable por sus cuatro ruedas sobre el suelo que mantienen un contacto perfecto con el asfalto durante todo el tiempo, aprovechando tanto la capacidad de frenado de las cuatro ruedas como las ayudas electrónicas que reducen la distancia de frenado sin comprometer la estabilidad del vehículo.
De esta manera el conductor del auto sólo tiene que apretar con fuerza un pedal, mientras que sobre una moto las habilidades del piloto son más determinantes, incluso con la presencia del ABS.

Aunque funcionan de manera similar, los sistemas de frenado son distintos
Ahora, no todos conducimos un Porsche 911 GT3 que es considerado el vehículo que mejor frena en todo el planeta requiriendo apenas 30.7 metros para reducir su velocidad de 100 a 0, pero sí poseemos un auto, digamos común, que por lo general requiere entre 80 y 90 metros para poder detenerse por completo tras marchas a 100 kilómetros por hora.
Es evidente que la diferencia en el frenado entre un auto y una moto tiene mucho que ver (o casi todo) con esas dos ruedas, únicos puntos de contacto y más si tomamos en cuenta que una moto cuenta con mucha menos superficie de contacto sobre el asfalto repartida en dos ruedas, de las que ni siquiera ambas mantienen el contacto en fase de deceleración.
Si volvemos por un momento al terrible accidente, del que uno de los motociclistas señala que sus compañeros circulaban a 250 kilómetros por hora, en el mejor de los casos hablamos de una necesidad de 200 metros para detenerse en seco, sin embargo a esa velocidad se recorren casi 70 metros por segundo, por lo que hablamos de una necesidad de reacción sobrehumana, quizá del tiempo que requiere un parpadeo. Así que lo primero que podemos pedir es prudencia.
De nuevo, haciendo evidente la diferencia en el frenado entre un auto y una moto, pensemos en que el pavimento está seco y que tanto neumáticos como sistemas de frenado de ambos vehículos están en perfecto estado, un auto requiere una distancia de frenado menor, casi la mitad de una moto.
Aunque hemos encontrado diferentes fórmulas para lograr un frenado óptimo, lo cierto es que mientras un auto, como decíamos, requiere aproximadamente dos terceras partes de la distancia según la velocidad a la que marche, es decir entre 60 y 70 metros para ir de 100 a 0, una moto casi requiere la par de distancia, cerca de 90 metros para frenar de 100 a 0.
Sabemos que según el tipo de moto es el tiempo y distancia de frenado que se requiere, pero lo que no cambia es la menor superficie de contacto, firmeza y estabilidad en la que se logra y si hablamos de superficie mojada, estamos aún en peores aprietos.

La distancia de frenado depende del vehículo que se conduce
Si en suelo seco una moto requiere 90 metros para frenar de 100 a 0, en terreno húmedo se necesitan 250 metros, algo que en una carretera medianamente transitada, es prácticamente imposible de tener.
Por ello es importante respetar siempre los límites de velocidad impuestos por las autoridades, pues en autopistas estos se colocan con el fin de evitar problemas de manejo para los automovilistas, incluso los más inexpertos, pues se cree que estos límites permiten a cualquiera con mínima experiencia reducir la velocidad para tomar curvas, desviaciones o bien anticipar sus paradas.
Si vamos a cuestiones competitivas, la diferencia en el frenado entre un auto y una moto es mucho más evidente, digamos entre un auto de Fórmula Uno y una Moto GP, máximos exponentes de sus mundos, si ambos circulan a 300 kilómetros por hora, la moto tendrá que iniciar su frenado ¡200 metros antes que el auto!.
Y esto nos abre el último punto. Un auto cuenta con una carrocería aerodinámica, que le permite mejor gestión de la frenada, mientras que la moto, cualquiera se enfrenta sin ayudas prácticamente a las fuerzas de frenado, por lo que se convierte en cualquier momento en un misil imposible de detener.
Consultar los modelos de autos más vendidos en México
PRECIOS DE AUTOS DESTACADOS
COMPARATIVAS DE AUTOS DESTACADAS
RESEÑA DESTACADOS
TIPS DESTACADOS
NOTICIAS DESTACADAS
