Cómo superar el miedo a conducir tras un accidente
- Cómo tener una conducción más amigable con el medio ambiente
- Consejos para conducir en pendientes con seguridad
- Riesgos de conducir a baja velocidad
El estrés postraumático puede combatirse para que puedas conducir con seguridad
- COMPARTIR EN REDES SOCIALES
- Twitter 0
- Facebook 0
- Teléfono
-
Email
- Imprimirse
Hay que aprender a superar el miedo a conducir
Una de las experiencias por las que nadie quiere pasar al conducir es la de sufrir un accidente, un evento con el que se pueden experimentar diversas sensaciones, ya sea en el momento del accidente o posteriormente.
Más allá de las afectaciones físicas que puede dejar un accidente, nuestra mentalidad también se puede ver afectada, mostrando secuelas al momento en que decidimos volver a conducir, al generarse un miedo o una tensión que no nos permiten realizar la actividad con normalidad.
Algunos sentimientos que puedes experimentar al intentar regresar al volante son conmoción, problemas para creer lo que sucedió, ira, nerviosismo, preocupación, miedo, intranquilidad o culpa, además de que la mayoría de las personas no pueden dejar de pensar en lo ocurrido.
Si es necesario para tu rutina, no debes de olvidarte de manejar, ya que esto provocará que al hacerlo de nueva cuenta sea mayor el pánico, el retomar la actividad es necesario para una recuperación más rápida y óptima.
Hay que reconocer que se tiene un problema
1- Saber distinguir entre sentimientos normales y los demasiados fuertes
Los sentimientos abrumadores pueden irse con el tiempo para la mayoría de los que sufrieron un accidente, pero en otros esos sentimientos pueden acentuarse y pueden cambiar la forma en que uno actúa y piensa, permanecen largo tiempo e interfieren con las actividades cotidianas, siendo signos de estrés postraumático.
El estrés postraumático provoca problemas como una sensación general y continua de intranquilidad, ansiedad al conducir o estar en un vehículo, negarse a realizar pruebas o procedimientos médicos, irritabilidad o preocupación o procedimientos médicos, irritabilidad o preocupación o ira excesiva, pesadillas o problemas para dormir, recuerdos continuos del accidente que no se puede detener ni controlar.
Cuando los sentimientos llegan a este punto lo mejor es acudir por ayuda profesional, debido a que se necesita de un reinicio en el proceso de aprendizaje ya obtenido, como es el conducir, así como de recuperar la confianza.
Si el estrés es demasiado debes buscar ayuda de un especialista
2- Obtener ayuda psicológica
Una vez que se acepta que se tiene un problema debes buscar ayuda y consejo con un especialista como un psicólogo, quien te ayudará a ir buscando técnicas para dejar los nervios y afrontar de mejor forma el miedo, lo cual puede ser un proceso corto o largo dependiendo del nivel de estrés del afectado.
El especialista te informará sobre qué es el estrés postraumático, en qué consiste la amaxofobia y cuáles son sus síntomas. Además, repasarán técnicas de relajación y focalización de la atención, manejo de pensamientos negativos y catastrofistas, autoinstrucciones positivas, terapia de aceptación y compromiso, abordaje de sentimientos de culpa y pensamientos auto castigadores, y diseño del afrontamiento gradual hacia la fobia.
Esto se puede complementar con consejos prácticos de conducción con ergonomía, así como la utilización correcta del volante para una conducción segura y la importancia de la seguridad en el volante.
Si se sufrieron lesiones físicas en caso de que el accidente haya sido más aparatoso, lo mejor es consultar con un médico si la persona puede conducir de nueva cuenta o necesita de una mayor recuperación para retomar esta actividad.
Conduce acompañado de alguien para retomar la confianza
3- Otros consejos que puedes seguir
Diferentes medidas puedes tomar para manejar los sentimientos de mejor manera y poder sobrellevar la situación, una de estas es hablar con amigos, familiares o con alguien que haya pasado por una situación similar donde se platique sobre lo que sucedió, lo que pensó, lo que se hizo al momento del accidente y en los días posteriores.
Lo mejor es que te mantengas activo, hacer ejercicio de manera regular, así como realizar actividades que no interfieran con las lesiones que se pudieron sufrir en el accidente, por lo que se puede consultar al médico para saber que ejercicios son los mejores.
Hablando sobre el doctor, se debe realizar un seguimiento para controlar la recuperación y recetar cualquier medicamento que se necesite, además de que puede derivarlo a un especialista en caso de ser necesario.
Tienes que ir recuperando tus actividades y rutinas cotidianas, aunque muchas veces el accidente puede limitar lo que haces, es importante que retomes la rutina sin importar si sientes miedo o incomodidad al principio, forma parte del proceso de curación.
Si ya has decidido regresar al automóvil, lo mejor es que aprendas a conducir a la defensiva, siempre conducir con cuidado, utilizar el cinturón de seguridad y evitar distracciones al conducir como comer, hablar por teléfono o enviar mensajes de texto, también evite conducir cansado o si ingeriste bebidas alcohólicas, drogas o algún medicamento.
En caso de que todavía tengas problemas para recuperar la confianza después de un tiempo, puedes pedir a una persona conocida o de confianza que te acompañe a los viajes para que te ayude a mantener la calma.
Debes de conocerte bien para pedir la ayuda de alguien más, porque en ocasiones el ir acompañado puede generar una presión extra y elevar el nivel de estrés, por lo que debe ser alguien cercano y que genere mucha confianza. Recuerda que en este tipo de procesos es necesario tener paciencia y tranquilidad, y al igual que cuando comenzaste a conducir, es cuestión de práctica para mejorar.
Consultar los modelos de autos más vendidos en México
PRECIOS DE AUTOS DESTACADOS
COMPARATIVAS DE AUTOS DESTACADAS
RESEÑA DESTACADOS
TIPS DESTACADOS
NOTICIAS DESTACADAS
