Cómo legalizar en México autos comprados en EEUU
Los autos comprados en EEUU pueden ser más baratos y una buena opción para renovar, sin embargo legalizarlos puede ser algo complicado para muchas personas
- COMPARTIR EN REDES SOCIALES
- Twitter 0
- Facebook 0
- Teléfono
-
Email
- Imprimirse
Desde hace décadas la importación de autos comprados en EEUU ha estado lleno de polémicas para las autoridades y también para las personas que se dedican a ello, sobre todo avecindados en estados del norte de México, sin embargo, legalizar autos traídos del otro lado de la frontera no es tan complicado como podríamos pensar.
Hay que tomar en cuenta que hablamos de autos que en la mayoría de los casos ya son usados y que son de modelos que en muchos casos no se consiguen en el mercado nacional, lo que nos da opciones interesantes que solo los autos comprados en EEUU consiguen.
Primero es importante recordar el término de “autos chocolate” que se refiere principalmente a los autos comprados en EEUU que no finalizan su nacionalización en México, pero se sigue utilizando como cualquier otro vehículo, es decir, un auto ilegal, por lo que se ha creado un programa conocido como el de “Reposición del Procedimiento de Importación”, mismo que es una opción para regularizar estos autos. Y en caso de que sea aceptado, estos serán los requisitos para regularizar autos chocolate según el diario La Opinión de Los Ángeles.
Los autos chocolate aún ruedan por México
El programa para regularizar estos autos es operado por REPUVE y cuenta con 6 requisitos:
1- Se planea que solo se podrá regularizar un vehículo por persona y se deberá presentar físicamente con el vehículo a regularizar.
2- El programa planea legalizar únicamente los modelos de autos 2012 y anteriores.
3- Se pagará una cuota de 3 mil 600 pesos, que incluye el pago de tres impuestos; Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y Derecho de Trámite Aduanero (DTA).
4- Los vehículos deben estar en excelentes condiciones mecánicas y cumplir con las normas ambientales.
5- Los coches deben ser procedentes de Canadá, Estados Unidos o México. O bien tener al menos el 62.5 % de las partes y manufactura de estos países, pues lo establece el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
6- El programa excluye en la regularización los automóviles de lujo, deportivos, blindados, con modificaciones originales y con reporte de robo.
Consultar los modelos de autos más vendidos en México
PRECIOS DE AUTOS DESTACADOS
COMPARATIVAS DE AUTOS DESTACADAS
RESEÑA DESTACADOS
TIPS DESTACADOS
NOTICIAS DESTACADAS
